Códice Xólotl.

Códice Xólotl.
ENCUENTRO DE XÓLOTL Y ACOLNÁHUATL EN TENAYUCAN

martes, 30 de marzo de 2010

LA VERDAD Y MENTIRA EN TORNO AL LLAMADO "PENACHO" DE MOCTEZUMA...


Por: Ricardo M. Pilón A.

Gran incógnita guarda el llamado "penacho" de Moctezuma que fue obsequiado a Hernán Cortes antes de su arribo a la Ciudad de Tenochtitlan... Porque esto es una verdad que dificilmente puede ser debatible: que, en efecto, fue un regalo previo a la invasión española; pero no solo eso, sino que hubo otros "regalos" de igual o mayor valor consistentes en objetos de oro, plata y piedras preciosas... Pero llama la atención como un objeto como lo es este supuesto "penacho" circundan "opiniones" a lo más fantasiosas y artificiosas, y en muchos casos increibles... ¿Realmente este objeto perteneció al noveno Huey Tlatoani de Mexico? y mas especificamente ¿fué de su uso personal a modo de indumentaria como suponen muchos amantes de la mexicanidad?... En libro de Fray Diego de Durán, "Historia de los Indios de la Nueva España y de Tierra Firme", hace referencia de lo que podría ser las leyes de jerarquía social (Tomo II, Cap. XXVI). Dice la quinta ley que: "Solo el tecuhtli puede traer mantas galanas de laobores y pinturas de algodón e hilo de diversos colores y plumería, dorardas o labradas con diversas labores y pinturas...etc"; luego en la ley octava especifíca: "Solo el tecuhtli y los señores principales pueden llevar brazaletes y calcetas de oro a las gargantas de los pies, ponerse en los bailes caracoles de oro a los pies y girnaldas y cintos de oro a la cabeza, con plumas, a la manera que ellos quisiesen, y no otros". Así en la novena ley se lee "A los demás hombres valientes y que no estaban en el número de grandes señores tenían la licencia de llevar guirnaldas baldíes y para ponerse plumas de águila en la cabeza y de gracameyas y de otras plumas, bastas y baladíes...etc". Sahagún refiere algo semejante en su "Historia General de las Cosas de la Nueva España" (Lib. VII) cuando habla, precisamente de los atavíos de los señores y que dice (Cap.IX): "Uno de los aderezos, y el primero que usaban los señores en los areitos, se llamaba quetzalilpiloni, y eran dos borlas hechas de plumas ricas guarnecidas con oro, muy curiosas; y traíanlas atadas a los cabellos de la coronilla de la cabeza, que colgaban hasta el pescuezo por la parte de las sienes, y traían un plumaje rico a cuestas que se llamaba tlauhquecholtzontli, muy curioso". Esto especifíca que en lo que concierne en los aréitos se llevaba un adorno de plumas pero que según la descripción no era una sultuoso "penacho", sino un adorno que se llevaba sujeto al cabello que ademas era de oro y plumas perciosas. Pero solo se llevaba en las fiestas y no como indumentaria diária del monarca, pues volviendo a Duran refiere en la segunda ley que "Sólo el tecuhtli puede llevar corona de oro en la ciudad..." y esta corona era una especie de mitra sencilla y con incrustaciones de piedras preciosas. Es posible que el llamado "penacho" se trate de un tlauhquecholtzontli que era una especie de "capa" y que en Sahagún vemos su descripción... Si bien es cierto que las fiestas y danzas de los mexicanos era común el uso de los adornos de plumas, ello no quiere decir que en sus formas sean estrafalarios; antes bien eran modestos pero elgantes y sobre todo artísticos...
Es probable que el mentado objeto haya pertenecido a Moctezuma Xocoyotzin en el sentido de que era parte de su tesoro peronal como lo fue de muchos otros objetos que provenian del tributo de las provincias conquistadas (ver Códice Mendoza). Pero de que ello fue de uso personal como muchos suponen fantasiosamente, es un error dificil de justificar. Una verdad sale a relucir inevitablemente y que es que aquel tesoro regalado a Cortes fue el mismo y el primero envíado a España para justificar y avalar la invasión por parte de Carlos I de España. Ante este hecho es propio hacer notar que tal regalo -y que no recae todo en el mentado "penacho"- tiene un valor verdaderamente cultural y de identidad en el sentido de que no sufrío la embestida de la codicia y el saqueo a modo de no dejar rastro del arte en general de los mexicanos, tales como: la orfebreria, el arte plumario, etc... A la muerte de noveno Huey Tlatoani el invasor español destruyo parte de esas muestras artísticas y que lo único que sobrevive y suponemos que existe está en el Museo Etnográfico de Austria y en otras partes del continente europeo. Lo cual he aquí el problema del cual se debe comprender haciendo uso de la razón y no del fanatismo: España recibio de Cortes el regalo que le diera Moctezuma II antes de la invasión; luego el rey Carlos I de España manda estos objetos a los Países Bajos, lugar donde se coronaría; luego ese tesoro permanece en silencio hasta la segunda guerra mundial donde dichos objetos, se supone, fueron enviados a Austria; actualmente esos objetos son patrimonio del pueblo austriaco y por tanto su pertenencia, pese a todos los acontecimientos del cual solo la historia puede señalar como un hecho...
México debe reconocer semejante hecho a fin de no verse involucrado en un juego politico internacional; pero como pueblo que busca sus raices y por ende su identidad si puede exigir al pueblo europeo la libertad de acceder a la información en general que se haya dispersa en todo ese continente y que no solo recae en el Museo Etnográfico de Austria, sino en los museos y archivos de todas las naciones de Europa. Empezando por los archivos y museos de España hasta los Archivos secretos del Vaticano en Roma...
Resulta absurdo como los mexicanos exigen el regreso del mentado "penacho" de Moctezuma sin siquiera constatar su existencia con pruebas sustentables tales como la fotografía (se cree que penacho que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología es una replica del original, sin embargo es una muestra insuficiente para constatar su existencia y ver su estado de conservación)... Parece una falta de respeto y una privación por parte del pueblo Austriaco el que aquellos objetos permanezcan en secreto y peor aun no contar con pruebas alternativas para su investigación histórica y arqueológica. Bien cierto es de que el pueblo mexicano no puede exigir su devolución, pero tambien es cierto que no se le debe privar de esa información para beneficio y cosntrucción de su identidad. El supuesto "penacho" solo ha sido pretexto de una facción politica que desafortunadamente busca objetivos no propiamente de la cultura... Semejante objeto -el "penacho"- no va sustentar las disgresiones y trangresiones de los "mexicanistas", como es el caso de los danzantes que han llevado a la exageración y a lo grotezco el uso de "penachos" que, como hemos ya constatado, estan muy lejos de ser una recreación del ritual mexica. El supuesto penacho no es para nada su garantía y si su perdición... Además tal objeto no basta para serciorarnos de nuestra identidad, sino todo aquello que en Europa permanece oculto y en secreto sobre nuestra cultura...
Vale la pena siquiera conciderar el valor histórico y arqueológico que todo aquel tosoro, regalo de Moctezuma II a Europa, tiene como fuente de información y desvanecer supuestos de la fantasia y la superstición fanatica. Muestra de ello es el testimonio del pintor alemán Alberto Durero (1471-1528) quien fue testigo ocular de dicho tesoro y que da la cual, admirado por su peculiaridad, anoto en su diario: "He visto las cosas del nuevo País del Oro: un sol todo de oro del grosor de un brazo; una luna, no menos grande, toda de plata, dos salas enteramente amuebladas, otras dos salas repletas de armas, avíos de caza, armaduras, escudos maravillosos, trajes curiosos, cubrecamas y muchos otros objetos extraordinarios, de los usos más variados. Son, todas, cosas tan raras, que las han valorado en cien mil florines; en toda mi vida no he sentido nunca un placer tan grande como el que me ha procurado la vista de todo esto. Son verdaderas maravillas de arte y he quedado estupefacto y admirado por el sutil ingenio de esos pueblos extraños que habitan países tan lejanos..."
El simple hecho de llamarlos "maravillas de arte" sugiere al investigador ser serio en su estudio y despojarse de aquellas opiniones que estan lejos de un juicio artistico y cientifico. Y más que hacer retornar los objetos que Europa posee en sus museos y archivos, debemos empezar por revalorar por lo que se tiene en su lugar de origen, ello implica hacer limpieza de lo que deliberadamente se ha targiversado, prostituido e inventado de lo que comunmente se llama "tradición", así como tambien despojarse del "dógma" y "egología" del mundo intelectual actual...
La verdad sobre el supuesto "penacho" es de que posiblemente sea uno de tantos objetos que fueron regalo de Moctezuma Xocoyotzin a Cortes, pero tambien es verdad de que depende del pueblo Austriaco la posibilidad de "donar" al pueblo de México dichos objetos y no nada más el penacho sino en general del tesoro que se posee... De no ser el caso, Austria debe permitir el acceso a su archivos y bodegas para la investigación; y tratandose de este tesoro en especifico, dar dicha prioridad a los mexicanos en esa labor.














Recientemente México cuenta con mucha información para la cosntrucción de su historia, pero aun tiene el inconveniente de ser victima del fanatismo y el dogma que impide su desenvolvimiento en algo más concreto y objetivo. La crisis intelectual ha llegado a tal extremo de hacer a un lado esta parte histórica fundamental y divagar en supuestos inspirados por los modelos europeos. Mientras los "tradicionalistas" de la mexicanidad solo han demostrado un altisimo grado de ignorancia y necedad, y no un compromiso de difundir e investigar... En ambos casos son solo pretexto del lucro y la politica.
La cultura no debe estar relegada ni sometida a la voluntad política actual, antes bien debe fundarse de ella para evitar los excesos y corrupciones propios del vicio y la mala costumbre. Esto es algo de la cual se tiene mucho que reflexionar, pues resulta totalmente ridiculo que un Danzante, cualesquiera, que se jacta de poseer los vestigios de la antigua cultura mexicana, sea en sus acciones y modos un perverso, vicioso y antisocial que lo unico que inspira es repugnancia y aversión... Por eso ante tal fenómeno, es necesario revalorar, refundar y reactivar la investigación y difusión de la cultura en la que debe estar involucrada la comunidad en general para suprimir y suplantar a las quimeras de la cultura: llamese de tradicion o de la intelectualidad predominante...
Bien lo dejo escrito Giambattista Vico en su "Principios de Ciencia Nueva", hablando del nuevo mundo:
"Por último, si cruzamos el océano, en el Nuevo Mundo, los americanos estarían llevando a cabo ahora dicho curso de cosas humanas, si no hubieran sido descubiertos por los europues" (Lib. V, Cap. III).
Por eso antes de ir en busca de lo desconocido por el mundo, primero cosntruyamos nuestro mundo de lo que se nos revela en nuestro propio suelo... El tesoro de Moctezuma II existe pero ya no para nuestro propio legado, sino para el mundo entero.

RECORDANDO EL HOMENAJE DEL SEÑOR CUAUHTEMOC EN AZCAPOTZALCO... 24 DE FEBRERO DEL 2010.

por: Ricardo M. Pilón A.
El pasado miercoles 24 de febrero se celebró en Azcapotzalco un "Homenaje al Señor Cuauhtémoc", conciderado el último heroe de la nación mexica que resistio a la embestida española en Tlatelolco en 1521...
El evento fue organizado por el Calmecac Anahuac-Tepaneca que está integrado por:
Daniel Cortes Muciño, Maestro Nahuatatlo y Talcuillo de Azcapotzalco.
Ricardo M. Pilón A., Compositor, músico y filósofo de Azcapotzalco.
Alfonso Garibay García, Músico e historiador de Xilotzingo.
A este evento participarón:
(Cronistas)
Maria Elena Solorzano Carvajal, del barrio de San Lucas.
Sra. Estela Guerra Garniza, del barrio de San Andrés.
Georgina Yuria Gomes Garza, del pueblo de Santa Anita Zacatlalmanco, Delegación Iztacalco.
Y la Dra. Rosa Martha Barroeta (cuya precedencia no se nos especifico).
(de la Mexicayotl)
Ing. Izakaltekatl Nieva Rojas, Lider del Movimiento Confederado Restaurado de Anahuak.
Ing.Quimica Olga Arce León "Nenetzin", Miembro del Movimiento Confederado Restaurado de Anahuak.
(Amigos e invitados)
Leobardo Peña-Inyolca, Guía espiritual y mestro de meditación del Calmecac Anahuac-Tepaneca, y su esposa la Maestra Marcela González Corona.
Silvia Zureim Pérez, de la comunidad de Otomí, del Municipio de Chapa de Mota, Edo. de México.
(Danza)
Maestra Soledad Hernández Jaime y su grupo, del pueblo de San Miguel Chalman, Municipio de Tlanelpantla.
José Nicolás Mata Martínez y su grupo, del barrio de San Martín Xochinahuac.
La música estuvo ha cargo del Grupo Yollocuicanimeh (Garibay/Pilón).
Previamente se colocó una ofrenda con elementos pre-cuauhtémicos: mantas (en forma de flor de nueve petalos), glifos (del confederado o triple alinza, de los pueblos y señorios de Tenochtitlan, etc), objetos de barro y piedra, armas tradicionales (chimaltin, macahuimeh, tlahuitolli ihuan mitl, etc), alimentos y shumadores...
El evento empezó alrededor de las 18:00 hrs. y cada uno de los presentes involucrados participo animosamente y con esa finalidad de conmemorar a tan importante personaje que es Cuauhtémoc. Si hay algo que destacar del eventos es la participiación de la Maestra Maria Elena Solorzano y su poema "Cuauhtémoc: mensajero de los Dioses" con musica de fondo por parte del grupo Yollocuicanimeh...
De alguna u otra forma el esfuerzo depositado sugiere que para conmemorar a tan gran personaje no hace falta ir tan lejos ni ser tan ostentoza, porque como bien dice la Consigna de Cuauhtémoc:
"De hoy en adelante ellos,
nuestros hogares,
serán nuestros Teocaltin,
nuestros Calmecameh,
nuestros Tlachcohuan,
y nuestros Cuicacaltin:
de hoy en adelante
y hasta que salga el Nuevo Sol,
los padres y las madres
serán los maestros y los guías
que lleven de la mano a sus hijos
mientraa vivan..."*
Y como bien dirá el Maestro Daniel Cortes Muciño: "Titenantin, Titetahtin... Somos madres, somos padres; somos amparo y protección del pueblo"... En este sentido nuestra misión como Calmecac, como una gran familia, es instruir y promover la cultura antigua de Anahuac y no para regresar aquellos tiempos, sino para hacer uso de ello en nuestro tiempo... Este evento y otros tantos deben perpetuarse para memoria de sus descendientes, es decir, de todos los mexicanos...
"¡Mexica tiahui!"...

Fotos: Leobardo Peña-Inyolca

* Consigna secreta de Cuauhtémoc (12 de Agosto de 1521).

lunes, 29 de marzo de 2010

"DE LA PAZ AL SUPLICIO: EL FINAL TRÁGICO DE CALTZOTZIN, ÚLTIMO SEÑOR DE MICHOACAN"


TZINTZUNTZAN

Una de las cosas que más llama la atención es cómo el pueblo de Michoacan se abstuvo hacer la resistencia al invasor español, mientras la mayoría de sus contemporaneos se bañaban en sangre con el único propósito de defender su patrimonio... De ello dificilmente podemos dar un jucio certero y evitar hacer una interpretación negativa que la pasión genera inevitablemente.
Sin embargo hay que destacar que ésta gran cultura fue en tiempos de Moctezuma I la que derroto al poderoso ejercito tenochca y que permaneció siempre libre de todo sometimiento. Lo cual resulta extraño como un pueblo tan poderoso y organizado tuviera en su "pasividad" la consecuencia inevitable de su extinción cultural...
Ha pasado desapercibido el hecho histórico de la sedienta ambición por el oro del invasor español Nuño de Guzmán, que en nombre de la Corona de España se permitió un sin fin de maquinaciones inhumanas y crueles... Bajo la bandera de que tenía por obligación convertir a los "naturales" a la "verdadera religión", bien puede en ese contexto justificarce sus actos en nombre de la iglesia... Pero la historia no puede dejar pasar el hecho de que sus actos no pueden ser facilmente aceptados ni perdonados ante la indignación y jucio de nuestro tiempo... ¡Tan lastimosa es la cicatriz del recuerdo que dificilmente se puede olvidar!...
Caltzontzin o mejor dicho Tangáxoan Tzintzincha o Tangáxoan II (¿?-1529) es un personaje histórico controversial de la cual el sentimiento puede tener una opinión negativa. Tras la Conquista de México envió emisarios para hacer la paz con Hernan Cortés y rendirle obediencia... posteriormente fue convertido al cristianismo y al cabo de unos años era un aliado de las fuerzas invasoras... No pudo sospechar el monarca tarasco realmente cuales eran las intenciones del invasor, pues siendo Hernan Cortés el protagonista de dicha empresa, ello no implicaba que gente en lo posterior, como Nuñez de Guzmán, sería de igual concideración a su iniciativa. Mientras Cuauhtémoc, ultimo Señor de Mexico, se convertiria en una leyenda de heroismo, independientemente de si esto es constatable, Caltzontzin sufriría el destino histórico del olvido... Y esto resulta un tanto irónico porque ambos monarcas tuvieron casi el mismo suplicio y por el mismo afán de la ambición por parte del español.
Por tal razón y aunque a muchos les pese hacemos memoría del suplicio de Tangáxoan II para hacer recordar al pueblo de México que los invasores nunca vienen en son de paz y de amistad, sino de guerra y saqueo; y en este sentido, de Tangáxoan II y Cuauhtemoc, es imposible salvaguardar la dignidad una vez que se tiene al enemigo en casa y la desea para si... La guerra agoto las fuerzas del guerrero, pero la religión carcomió el alma de los naturales y sus desendientes...
Esta es la trágica historia de Tangáxoan Tzintzicha señor de Michoacan:
"Salió Nuño de Guzmán de México el mes de diciembre de 1529, tres días antes de la fiesta de Navidad(1), y en la tercer jornada, que era en un pueblo de la encomienda de Roa, huyó la gente a la noticia de la aproximación de aquel hombre.
Guzmán, profundamente disgustado, envió contra los fugitivos a Peralmíndez Chirino y Juan de Burgos; pero no lograron alcanzar a ninguno, y Guzmán, no queriendo detenerse más ni partirse de allí tampoco sin saciar en alguien su encono, llevóse prisionero a un Roa, primo del enconmendero, a quien culpo de haber aconsejado a la gente para que huyese.
Dos Jornadas después llegó a Ixtlahuaca, que era encomienda de Juan de la Torre; cometieron alli muchos excesos los soldados, a pesar de las quejas del encomendero, y salido de alli Nuño, cargándose en su marcha hacia el pueblo de Jilotepec, entró en la provincia de Michoacán por Taximaroa con dirección a Tzintzuntzan, capital que había sido de los tarascos.
Salieron a encontrar a Nuño de la ciudad de Tzintzuntzan, con muy lúcido acompañamiento y músicas y danzas, el gobernador don Pedro Cuitanángari o Gança, como le decian los españoles, yerno de Caltzontzin, y don Alonso Eguángari, uno de los señores más principales entre los tarascosy que fue despues gobernador de la capital de Michoacán. Entró en Tizntzuntzan con todo su ejercito, haciendo muestras de mucho agrado por aquel cariñoso recibimiento; pero despues de presentarse comenzó a dar señales de lo que podían esperar de él aquellos desgraciados habitantes.
Inmediatamente que estuvo instalado mandó llamar a Caltzontzin y pidíole, con gran exigencia, diez mil hombres que sirvieran como tamemes en el ejercito, víveres en gran abundancia y todo el oro que tuviera guardado y pudiera conseguir.
García del Pilar, intérprete, nahuatlato, como decían los mexicanos, o lengua, como llamaban los españoles a los intérpretes, dice en una relación que Nuño de Guzmán mandó a llamar a Caltzontzin en Tzintzuntzan y allí le aprhendió; lo mismo refiere un testigo presencial en la cuarta relación anónima de la jornada de Nuño de Guzmán (2); pero el mismo García del Pilar en su declaración, 24 de enero de 1532 (3), y Pedro de Carranza, en su realción de la jornada de Nuño de Guzmán, año de 1531, refieren que Nuño llevó preso desde México a Caltzontzin, a quien habia mandado llamar anticipadamente, que en Ixtlahuaca le hizo poner grillos y que al llegar a Tzintzuntzan le encerró encadenado en un cuarto inmediato a la cámara en que él dormía (4); y esta última versión es la mas cierta, porque cuenta en su apoyo con las constancias del proceso de Nuño de Guzmán.
En estrechísimo aposento gemía angrillado el infeliz monarca, y todos los días, y aun varias veces al día, García del Pilar y un criado de Nuño llamado Godoy llegaban a instarle para que con gran prontitud entregara el oro que se le exigía. Contesto Caltzontzin una de esas ocasiones que ya había mandado recoger el oro y que fuesen a desengañarse a su casa; fueron, en efecto, García del Pilar y Godoy y encontrarón allí una gran cantidad de rodelas y platos de oro y plata que fueron entregados a Nuño de Guzmán (5); pero nada satisfacía la insaciable codicia de este hombre, y después de quince días de haber tenido preso a Caltzontzin, para más urgirle y sacarle mayor cantidad de oro, mandó a Godoy y a García del Pilar que le diesen torménto.
Godoy llevolo a otra casa y allí, atado ya delante del bracero en que debían quemarsele los piés, llegarón dos frailes que, interviniendo, impidieron se llevase por entonces adelante bárbara disposición, y Caltzontzin volvió a su carcel en donde fue encerrado.
Pasaron así siete días, durante los cuales llegarón los indios que Nuño de Guzmán había pedido para tamemes; repartieronse entre los spañoles, pero temiendo que se fugasen, a la mayor parte de ellos les puso una cadena al cuello, como fieras, y así les cargaron con el fardaje del ejercito.
Salió Nuño de Tzintzuntzan a principios del mes de febrero, llevando prisionero a Caltzontzin, y en jornadas cortas llegó a Puruándiro, que era encomienda de Juan Villaseñor y último pueblo de la provincia de Michoacán.
[...]
Al establecer el campamento mandó Nuño de Guzmán construir en un lugar apartado un cuarto que destinarse debía a las ejecuciones de justicia, que tenía ya el pensamiento de hacer; a ese lugar mandó llevar, en dos días distintos, a dos intérpretes de Caltzontzin, indios, una a quien llamaban Ávalos y otro a quien decian Juaréz. Cristóbal Sepúlveda, Cristóbal Romero y Antón Galeote, alguaciles, que habían fabricado la casa aislada fuera del circuito del campo, dieron tormento a aquellos desgraciados exigiéndoles que confesasen los cristianos que había matado Clatzontzin y en dónde tenía ocultos sus tesoros y sus mujeres; pero como nada confesaron con el tormento del potro ni con el del agua, aplicaronles el del fuego con tanto rigor, que les consumierón los piés hasta los tobillos sin haber conseguido que ninguno de ellos declarase algo de que se les preguntaba (6).
Aplicósele al otro día tormento a don Alonso Eguángari, aunque solo de potro y agua, y al siguiente al gobernador don Pedro Cuitanángari, en la misma forma que a don Alonso, sin que ambos hubiera podido obtenerse tampo confesión alguna.
[...]
Resuelto como estaba a obtener de Caltzontzin hasta el último grano de oro que pudiera encontrar en Michoacán y además todas las mujeres de su familia, quiso tentar el último extremo.
El rey de Michoacán, poco tiempo después de su visita al conquistador de México, había abrazado el cristianismo haciendose bautizar por los religiosos franciscanos, tomando el nombre de Francisco y llevando a Michoacán dos frailes que predicasen allí el Evangelio a los tarascos; por eso entre las calumnias que Nuño de Guzmán inventó contra Caltzontzin, buscando pretexto para atormentarle, fué una que siendo bautizado había tornado a la idolatría volviendo a la adoración de los idolos y sacrificandoles víctimas humanas, entre ellas varios españoles.
Exigíale, según decía públicamente, que entregase las pieles de esos españoles que había mandado adobar, para colocarlas como ofrendas en los adoratorios.
Un día después de haber atormentado a los amigos y a los intérpretes del rey de Michoacán, fué llevado éste a la casa que estaba fuera del campo, y allí, con asistencia de Juan de Burgos, alguacil mayor; Cristóbal Sepúlveda, Cristóbal Romero y Juan Fernández, alguaciles; Gracía del Pilar, intérprete náhuatl; Juan Pascual, intérprete tarasco; Hernando Sarmiento, escribano, y Godoy, criado de Nuño de Guzmán, dióse tormento al monarca.
Cada vez que en fuerza de los dolores se sentía Caltzontzin desfallecer, pedía hablar con Nuño de Guzmán; apartábanse todos los demás, servía de intérprete Juan Pascual, y despues de un breve coloquio continuabase la ejecución (7).
Por fin, la víctima fue retirada del tormento, indudablemente por haber prometido más oro a Nuño de Guzmán, porque al siguiente día salieron del campamento Pedro de Guzmán, un Rivera, un criado de Nuño y cuatro más de a caballo con pretexto de ir por las pieles de los cristianos que habián sido sacrificados en Michoacán.
Las mujeres de la casa de Caltzontzin fuern traidas en esguida al campo, y la suerte que corrieron se comprende con lo que dice el autor de la cuarta relación anónima de la jornada de Nuño de Guzmán (8): <>.
Luego que regresaron los que habíam ido a Michoacán trayendo oro y plata, según advirtieron los españoles del campamento, porque todo eso lo hacía Nuño de Guzmán con la mayor reserva, al día siguiente mandó envolver a Caltzontzin en un petate, estera de los indios, y así envuelto, hízole atar por los pies a la cola de un caballo, que le arrastró por todo el real (9); después, aunque muy maltratado, le sujetarón a un madero, y rodeado de leña se le puso fuego hasta que se convirtió en cenizas, que fueron arrojadas al río (10)."
Cuenta la Crónica (11) que las palabras de Caltzontzin durante su suplicio fueron "que no había hecho mal a ningún cristiano, que por qué lo trataban mal"... Ese fue el final del último Señor de Michoacán ocurrida alredeor del mes de marzo del año 1530...
Se cuenta que despues del suceso el pueblo de Michoacan se levanto en armas contra los españoles y que era liderada por una mujer, Eréndira, hija del infortunado Tangáxoan II, mejor conocido por Caltzontzin. Sea un mito o una leyenda, el pueblo de Michoacán pago su suerte con la extinción de su cultura... ¡Sólo su lengua sobrevive!
ERÉNDIRA

* "MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS". Vol. III, Cap. XXIII, pp. 203-205.

(1) Relación de García del Pilar (testigo presencial)- Colección de documentos para la historia de México, publicada por don Joaquín García Icazbalceta, tomo II, pág. 249- Relación de la jornada de nuño de Guzmán, hecha por Pedro de Carranza (testigo presencial)- Documentos inéditos de Indias, tomo XIV, pág. 347.

(2) Colección de documentos de García Icazbalceta ya citado, tomo II, págs. 249 y 463.

(3) BEAUMONT.- Crónica de la provincia de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo, 1a parte, Libro 1, capitulo XXI. -Declaración de García del Pilar.

(4) Documenti inédito de Indias, tomo XIV, pág. 347.

(5) Relación de la jornada de Nuño de Guzmán, por García del Pilar.- Colección de documentos de Icazbalceta, lugar citado.

(6)Relación de García del Pilar.- Colección de documentos de Icazbalceta, lugar citado.

(7) Declaración de García del Pilar.- Beaumont, lugar citado.

(8) Coleccion de documentos para la historia de México, publicado por Icazbalceta, tomo II, pág. 464.

(9) Relación hecha por Pedro carranza sobre la jornada de Nuño de Guzmán.- Documentos inéditos de Indias, tomo XIV, pág. 350.

(10) <<...y lo plantarón a un palo, y que allí, estando atado y cercado de la leña, el dicho Caltzontzin decía muchas palabras, diciendo que no era en cargo de nada de lo que decian, y que lo mataban sin causa.>>¨

(11) BEAUMONT.- Cronica de la provincia de Michoacán, Primera parte, Libro 1, capitulo XXI. Declaración de García del Pilar (ver nota 10).

sábado, 13 de marzo de 2010

CURSOS Y TALLERES DE CULTURA PRE-CUAUHTÉMICA.


EL CALMECAC ANAHUAC-TEPANECA ABRE SUS PUERTAS AL PÚBLICO, EN GENERAL, INTERESADOS EN LA CULTURA PREHISPÁNICA O MEJOR DICHO PRE-CUAUHTÉMICA. CON EL APOYO DE LA SUBSECRETARÍA DE SERVICOS EDUCATIVOS Y EL "ARCHIVO HISTÓRICO" DE AZCAPOTZALCO, COMO SU SEDE, PONDRÁ A DISPOSICIÓN LOS SIGUIENTES CURSOS Y TALLERES:

- CURSO DE LENGUA NÁHUATL (POR EL MAESTRO DANIEL CORTES MUCIÑO). TODOS LOS MIERCOLES DE 18:00 A 20:00

- CURSO DE MEDITACIÓN TOLTECA-MEXICA-MAYA (POR EL MAESTRO LEOBARDO PEÑA-INYOLCA) [A CONFIRMAR]

- TALLER DE MÚSICA Y CANTO (POR EL COMPOSITOR RICARDO M. PILÓN A.) [A CONFIRMAR]

- CURSO DE MEXICANIDAD (POR DANIEL CORTES MUCIÑO)

-TALLER DE ARMAS TRADICIONALES Y CONTINENTALES DE LA CULTURA ANAHUACA [EN PROYECTO]

CON EL PROPÓSITO DE PROMOVER EL INTERÉS EN LA CULTURA, EL CALMECAC ANAHUAC-TEPANECA IMPARTIRÁ SUS CURSOS Y TALLERES DE FORMA GRATUITA Y PARA TODAS LAS EDADES.

LA MISIÓN DEL CALMECAC ES UNIFICAR E INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD EN EVENTOS, CONFERENCIAS, FORUMS Y EXCURSIONES DE CAMPO DE CARACTER CULTURAL, PERO SOBRE TODO UNA ALTERNATIVA DE FOMENTAR LA EDUCACIÓN.

PORQUE LA CULTURA DEBE ESTAR AL ALCANCE DEL PUEBLO... UNETENOS Y VIVE LA EXPERIENCIA DE SER PARTE DE UNA COMUNIDAD COMPROMETIDA EN LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD...

¡TE ESPERAMOS!

PARA MAYORES INFORMES VER LOS DATOS EN LA PARTE INFERIOR DEL BLOG.


¡ICNIUTIN, ANAHUATL IN NOMAC MANIA!... ¡XOCON CHIHUA!... ¡XOCON YA NENEQUI!
"¡AMIGOS, ANÁHUAC EN TUS MANOS PERMANECE!... ¡HAZLO!... ¡ANHÉLALO!"

AQUEL DÍA DE MUERTOS... Noviembre del 2009.

Por: Ricardo M. Pilón A.
Gran distinción existe entre lo que se comenta y lo que se experimenta en lo que atañe a las "tradiciones". Para la mayoría de los mexicanos el "Día de Muertos" es un día para celebrar a quienes han dejado esta tierra para siempre... seres queridos, seres a los cuales merecen ser recordados. Independientemente de todo ese arraigo y sincretismo cristiano, la esencia de nuestros abuelos, de ofrendar y recordar a nuestros muertos, permanece en su pureza...
Conservar nuestras tradiciones es un aspecto al cual hay que atender con toda seriedad. Porque muchas veces aquello resulta ser objeto de negocio y lucro, y en el que descaradamente pone de relieve la distinición social de clases... Cierto es que llama la atención ver una ofrenda tan ostentosa en elementos que gente pobre bien podrían decir que "hasta en la muerte hay ricos y pobres"... Pero como bien dice la canción:
"La muerte no enseña el cobre, tampoco hace distinciones
lo mismo se lleva al pobre, que al rico con sus millones
uno va en estuche de oro y el otro en puros calzones
pero pasadito el tiempo quedan igual de pelones" (1)
Nuestra experiencia en aquel día de muertos del 2009 en San Juan Tlilhuacan ha dejado marcado una experiencia fuera de lo común. Los elementos presentados en aquella ofrenda recoge aquellos elementos propios del Mexico Antiguo y culturas aledañas. Mantas, verduras y flores tradicionales y de temporada, representaciones en piedra, barro y papel, y aspectos simbólicos del mundo "pre-cuauhtémico". En esa ofrenda se recordaba a los muertos de todo el continente de Anahuac, de ahí su dimensión (15 mtrs.) que va desde los hermanos del Norte, hasta los hermanos del Sur... Ha llamdo la atencion la importancia de su ubicación respectivamente de los cuatro rumbos (2): Tlahuiztlampan, Cihuatlampan, Mictlampan y Huiztlampan; que representan al Este, Oeste, Norte y Sur.

En este aspecto hay una gran y marcada diferencia sobre aquellas ofrendas "ordinarias" que pueden ser puestas sobre cualquier lugar... Lo importante de una ofrenda precuauhtémica es que ésta se pone en el piso y no en mesas o altares. Además, la ofrenda no es exclusiva del día de muertos, sino una costumbre "diaria" del antiguo mexicano... El Tlamanaliztli, dice una fuente (3), se hacían "con alimentos y con mantas" (tlalqualtica ioan tilmatica) y las jovenes doncellas, por costumbre, ponianla a diario en las distintas representaciones de los templos.
El sincretismo occidental a agregado algunas variantes conforme a su contexto y eso ha generado que se pierda la objetividad y razón de ser del "ofrendar"... Pero como bien dijimos anteriormente, la esencia perdura. Muchas veces es necesario tener conocimiento de aquello considerado "tradición" y no para dar una explicación cientifica o humanistica; sino para comprender un rasgo cultural que habla de nuestra propia identidad...
Involucrarce en un ambiente totalmente distinto a lo ordinario, es un aspecto que enseña y genera la "costumbre" que forja una identidad. Esto último dificilmente puede ser explicado, ya que no se trata de encontrar una lógica para encontrar un sentido de ser.
Ante la contemplación y admiración que genera aquello que esta fuera de lo ordinario, el primer sentimiento que genera es el respeto, seguido de la curiosidad y por ultimo el deseo de "saber"...
Desde ese día se confirmo nuestra verdadera misión: intruir a nuestros hermanos en su cultura. Pero para ello hay que hacer todo un trabajo de investigación y difusión, pero sobre todo "ajustarlo" a nuestro tiempo actual. El aspecto lúidico de nuestra ofrena se vió reforzada con otros elementos ya preexistentes como la sahumación, la recitación de poemas en lengua materna y en español en se contexto antiguo, y ahora con un agregado hasta entonces olvidado: la música con instrumentos tradicionales y el canto en náhuatl...
Creemos sin duda que ese gesto festivo, cuyo aspecto se sustenta en la música y el canto, enoblece y eleva la esencia de su manifestación cultural. Esto es algo importante para comprender ese factor: el antiguo mexicano desenvolvía sus creencias y costumbres en un todo conjugado de lo artístico.
Al son de teponaztle (4), tlapitzalli (5), huilacapitztli (6), ayachtli (7) y canto se respiro un ambiente de alegria y tranquilidad. En el día de muertos se habla, se canta, se baila con los que han muerto... los traemos al recuerdo en ese juego lúdico de la vida y la muerte. Independientemente de que se tenga creencia o no en alguna fé, es inevitable pasar por alto el recuerdo hacia aquellos que han dejado de vivir. El mexicano no se burla y juega con la muerte como muchos sustentan en sus discursos; sino muestra su mayor respeto hacia ella como un imperativo categórico de que de la vida sigue la muerte. De ahí la razón e importancia de ofrendarle con cosas de vivos ante la resiganación de lo que es inevitable. Dice aquel canto náhuatl:
Nihuinti, nichoca, nicnotlamati
nicmati niquitoa nic elnamiqui:
Maca ic nimiqui,
maca ic nopolihui.
¿In can on micohua?
¿In can on tepetihua?
In ma ca niauh...
Maca ic nimiqui,
maca ic nipolihui.
(Traducción)
"Me siento ebrio, lloro, sufro,
cuando sé, digo y recuerdo:
¡Ojalá nunca muruera yo,
ojalá jamás pereciera!
¿En dónde no hay muerte?
¿En dónde es la victoria?
Allá fuera yo...
¡Ojalá que nunca muriera yo,
ojalá que jamás pereciera!" (8)
El creer en la vida "eterna" no es propiamente cristiana o judia, sino de todas las culturas del mundo... Por eso se piensa, se medita, se pregunta entorno a la muerte: si hay un mundo eterno, si hay bienestar y alegria, si ya no hay sufrimiento... La gran pregunta sobre la muerte realmente es esa "zona del misterio", porque para saberlo hay que estar muerto... ¿y puede saberlo uno cuando esta vivo?. "Solamente una vez se vive aqui en la tierra" dice constantemente el pensamiento mexica. Y el día de muertos es uno de esos días en el que nuestros hermanos de nuestro país coinciden en recordarlo como una tradición... como un aspecto tácito de nuestra antigua identidad...
Nuestra experiencia en San Juan Tlilhuacan ha despertado aun más la necesidad de explorar nuestras raices. Y más se lleno de significado cuando la noche en diminutas luminarias se volvió mística y sagrada. Y mientras estemos con vida, estaremos al amparo del pueblo para hacerle recordar sus raices y vivir con ellas...
FOTOS DE: LEOBARDO PEÑA-INYOLCA (NOVIEMBRE 2009)
(1) Canción Popular Mexicana de Día de Muertos. (Escuchar disco "El Cancionero Popular Vol.3" con Amparo Ochoa y el Grupo Zazhil. Edt.Discos Pueblo).

(2) Los "rumbos cósmicos son: Tlahuizcalpan, "la casa donde se hará la luz", que corresponde al Este; Cihuatlampan, "lugar de las mujeres", que corresponde al Oeste; Mictlampan, "lugar de lo muerto", que corresponde al Norte; y Huitztlampan, "lugar de las espinas", que correponde al sur.

(3) Códice Matritense del Real Palacio [fol.254 v]. Sacado del libro "Ritos, Sacerdotes y Atavios de los Dioses", pp.46-47. Edt. UNAM, México, 1958).

(4) Tronco vertical ahuecado y con dos lenguetas que se toca con dos baquetas.

(5) Flauta vertical de madera o barro

(6) Ocarina de barro con formas polimorfas o de animales

(7) Comúnmente llamada "sonaja"

(8) Garibay K., Ángel Maria. "Poesía Náhuatl: Cantares Mexicanos". Vol. II, p.137 -"Angustia ante la Muerte"- [fol. 14 v, 17-20]. Edt. UNAM, México, 2000.

miércoles, 10 de marzo de 2010

INICIO DE LA CUENTA DEL AÑO NUEVO DE LA CULTURA NÁHUATL...

ESTIMADOS AMIGOS:
EL PRÓXIMO VIERNES 12 DE MARZO DEL 2010 SE LLEVRÁ A CABO EL EVENTO DEL AÑO NUEVO NÁHUATL. DONDE HABRÁ POESÍA, MÚSICA, CANTO Y DANZA. LOS ESPERAMOS EN LA EXPLANADA DEL "JARDIN HIDALGO" A LAS 18:00 HRS.

A FIN DE PROMOVER LA CULTURA Y LA IDENTIDAD NACIONAL TU APOYO ES NUESTRA FUERZA PARA SEGUIR ADELANTE...

TE ESPERAMOS...

viernes, 5 de marzo de 2010

ZONA OFICIAL DEL CALMÉCAC ANAHUAC-TEPANECA DE AZCAPOTZALCO.



EL PRÓXIMO MIERCOLES 10 DE MARZO DEL 2010 EL CALMÉCAC ANAHUAC-TEPANECA TENDRA SU ESTABLECIMIENTO OFICIAL EN EL "RCHIVO HISTÓRICO DE AZCAPOTZALCO", A UN LADO DEL KISKO DEL "JARDIN HIDALGO".


BAJO LA AUTORIZACIÓN DE LA JEFA DEL INMUEBLE Y SUBDIRECTORA DE SERVICOS EDUCATIVOS, MARISOL AYALA PANIAGUA, SE HA LLEGADO A UN ACUERDO EN QUE LOS CURSOS DE LENGUA NAHUATL Y EN LO SUCESIVO DE MEDITACIÓN TOLTECA-MEXICA-MAYA, MÚSICA Y CANTO NAHUATL Y PROYECTOS ALEDAÑOS TENDRAN LUGAR EL CUAL ABRIR SUS PUERTAS AL PÚBLICO EN GENERAL Y DE MANERA GRATUITA...


LO CUAL ES NECESARIO ESTRUCTURAR LA FUNCIONES TANTO INETERNAS COMO EXTERNAS DEL CALMECAC, ASÍ COMO LA TOMA DE LAS DECISIONES MEDIANTE UN CONSEJO INTERNO...


LAS CLASES SE IMPARTIRÁN TODOS LOS MIÉRCOLES DE 18:00 A 20:00 HRS.


SE INVITA A LOS INTEGRANTES ASISTIR EL DÍA 10 DE MARZO PARA TRATAR ASUNTOS CONCISTENTES AL CALMECAC Y ASÍ MISMO PLANEAR UN CEREMONIAL DE INAGURACIÓN DEL RECINTO...


ATTE: LA ADMINISTARCIÓN.

LA VIDA DIARIA DEL ESTUDIANTE EN EL CALMECAC DEL MEXICO ANTIGUO... (continuación)


Si bien es cierto que las diferencias sociales eran visibles en los mexicas, curiosamente definirla no es sencillamente factible... Debe quedarnos claro que en el Antiguo Mexico no había "esclavismo", sino más bien era un servicio propio ya sea voluntaria o impuesta por ley a los que cometian algun crimen especifico. Los llamados "esclavos" podían obtener su libertad e incluso recuepar o mejor condición y en el que consistía en ser parte de los derechos y obligaciones de la comunidad y por ende del Estado... Esto nos permite observar que el Telpuchcalli y el Camécac son instituciones de la comunidad Tenochca, o en su defecto de "hombres libres"... Sin duda alguna el macehual es el estrato mas bajo de la sociedad, pero no por ello "sometida"... Los hijos de los macehuales tenián por obligación, ya que eran parte del estado, educarse en el Tepuchcalli o escuela elemental o básica de costumbres y para la guerra... Lo cual no debe extrañar que el destino de los que nacián en Tenochtitlan o dentro del Estado tenochca tenián por obligación el servicio de la guerra. Los que realizaban hazañas de guerra sobresalientes podían desempeñar, a modo de escalar su estrato social y como premio, funciones de gobernador, policia judicial, o dentro del consejo en sus respectivos Calpulli; o en su alternativa que es el mismo "arte de la guerra" tener gerarquía militar o guerrera... La medula del Estado Mexica, entonces, proviene de su religiosidad y por ende del culto... Los ministros de los distintos teocaltin son los que intereractuaban con la gente tan ordinaria como privilegiada: los amonestaban, sabian de las cosas del cielo y la tierra, hacian tener un rostro, etc... Eran, por así decirlo, el ejemplo de la virtud y las buenas costumbres... Lo cual no debe extrañar el por qué los hijos de la nobleza tenian la exigencia de estar en Calmecac: porque se forjaba el lado virtuoso y el bien actuar y decir como futuro dirijente. Al menos hay que notar este aspecto "exclusivo" como condición necesaria en la elección de gente principal... Porque al fin y al cabo el hombre noble no es aquel que pertenezca a un linaje al modo occidental, sino por su propio trabajo en lo cabe de la virtud y las buenas costumbres. Esto significa que los tenochcas en general y como hombrs libres eran "gente noble"... Y como una gran familia el "padre", o sea el Huey Tlatoani, es la imagen del buen ejemplo... lo cual no debe extrañar el por qué de la "Hermandad".

Un "mistro" formado en el Calmecac significaba ser especialista en la sabiduría y que solamente ellos podían hacer uso de esa sabiduría como servicio al público, o en cierta forma personas oficiales. Tal oficialidad, tal honor de poder enseñar, es el resultado de un trabajo constante y aurduo. Porque si bien es cierto que la disciplina era tan rigurosa en el Calmecac, ello se debía al gran sentido de responsabilidad que se tenía para forjar la identidad del pueblo tenochca. La vida diaría del joven mancebo en el Calmecac era siempre constante actividad tanto en su persona como en oficio domestico o publico... y como privilegio era la de aprender a leer los códices, cantar himnos sacros, hacer cuentas matematicas, observar e interpretar los fenómenos naturales, etc... Pero todo bajo un solo precepto: tener la convicción de hacer oficio a las "fuerzas creadoras".

Escribe Sahagún respecto a los mas altos diganatarios del oficia a las fuerzas creadoras que eran los del Huey Teocalli de Tenochtitlan:

"El que era perfecto en todas las costumbres y ejercios y doctrinas que usaban los ministros de los ídolos*, elegíanle por sumo pontífice, al cual elegían el rey o señor y todos los principales, y llamabenle Quetzalcóatl" (HGcNE. Libro III, Cap. IX)...

* Sahagún por su contexto religioso le era factible llamar "idolo" a las represntaciones que habían en los templos, por eso hemos insistido llamarlos propiamente como representaciones de las "fuerzas creadoras", que ya implica un contexto más profundo al pensamiento náhuatl y evitar el uso despectivo de "dios" o "dioses"...

miércoles, 3 de marzo de 2010

LA VIDA DIARIA DEL ESTUDIANTE EN EL CALMECAC DEL MEXICO ANTIGUO...


El Calmecac a diferencia del Telpuchcalli tuvo como principio la de formar "ministros de las representaciones creadoras*"; esto es, gente especializada en la sabiduría de las ciencias, artes y costumbres. Si bien la vida en el Telpuchcalli era austera y estricta, en el Calmecac era aun más severa la "disciplina" y cuyos errores se pagaban con la muerte. Sahagún enumera seis monasterios o escuelas tan solo en Mexico-Tenochtitlan, a saber:

- Mexico Calmécac (décimo tercer edificio según la HGcNE**). Monasterio cuyos ministros servían en Cu de Tláloc.

- Huitznáoac Calmécac (vigésimo cuarto edificio). Monasterio cuyos ministros servían en el Cu de Huitznaoac.

- Tetlanman Calmécac (vigésimo sexto edificio). Monasterio cuyos ministros servían al Cu de Chantíco.

- Tlamatzinco Calmécac (trigésimo quinto edificio). Monasterio cuyos ministros servían en el Cu de Tlamatzíncatl.

- Yopico Calmécac (quintoagésimo cuarto edificio). Lugar que tenía función de templo y monasterio y donde cuyas fiestas se celebraba el Tlacaxipehualiztli o fiestas consagradas a Xipe Totehua.

- Tzonmolco Calmécac (sextoagésimo primer edificio). Monasterio cuyos ministros servían a Xiuhtecutli y donde también se sacaba fuego nuevo en cada año.

Esto puede explicar en cierta forma que, dependiendo de la zona o barrio, los jovenes entraban al Calmecac según su localidad. Y probablemente de tales monasterios más que hacer servicio a una representación, como Sahagún apunta, más bien preparaba a los jóvenes a una especialidad que bien podría ser sobre cualquier representación o templo. Eso dependía de las cualidaes y aptitudes para ello.

El Calmecac viene siendo, en nuestro actual contexto, una escuela superior de enseñanza; mientras que el Telpuchcalli viene siendo una escuela de enseñanza elemental o básica.

El mismo Sahagún describe cómo era la vida en el Calmecac, siendo una vida consagrada a las representaciones sagradas, las costumbres que ahí se practicaban, fundamentalmente, son cuatro: recogimiento o meditación (comúnmente llamado penitencia), oficio, purificación y castidad. Ello garantizaba los buenos modales y el buen hablar, y que eran como condicionantes para ir subiendo de nivel. Esto en tanto costumbres. Pero en lo que respecta a la educación intelectual estaba propiamente la lengua, la escritura, la matemática que de ella derivan: la astronomía, la cuenta de anual de los meses y dias, y la administración; la medicina, la filosofía o pensamiento del cual derivan: la cosmogonía, las relaciones cósmicas, la psicología y la historia.

Se ha querido interpretar que el Calmecac era una institución exclusiva de la nobleza mexica; pero el mismo Sahagún apunta que los jóvenes de condición humilde, que cumpliera con los requisistos en la consagración y servicio de las fuerzas creadoras, podrían ser admitido en el Calmecac. Esto es, tener cualidades para el servicio de los sagrado antes que la de pertenecer a un linage o condición social. Sabemos que los hijos de los "Señores", que regían el Estado, estaban en el Calmecac, pero más que un privilegio era una exigencia misma de su condición como futuro "señor"; lo cual significa que en el Calmecac las obligaciones son las mismas y las faltas se pagaban por igual con la muerte.

Por eso es importante entender que el Calmecac, por ser la escuela superior de enseñanza, tenía en principio preparar gente "para" los templos, y que por su nivel de educación y la disciplina requerida generaba el "perfil" conveniente de lo que exigía en la elección del futuro Huey Tlatoani; pero es un hecho que no se elegía de la clase sacerdotal al futuro gobernante, sino al que pertenece a la clase noble, porque la clase sacerdotal solo obedece ha ese precepto -servir a lo sagrado- que es donde se cimienta la ideología mexica...


(Continuara...)



* Vulgarmente se dice "idolos", pero considerando el contexto del pensamiento mexica creemos correcto llamar "minstros de las representaciones creadoras"

** Fray Bernardino de Sahagún. "Historia General de las Cosas de la Nueva España". Libros II y III

martes, 2 de marzo de 2010

CONSEJO GENERAL SOBRE LA ESTRUCTURACION DEL CALMECAC...








A finales de Enero del 2010, los miembros del Calmecac Anahuac-Tepaneca entregaron a la Sub-direccion de Servicios Educativos y Culturales un programa que respectivamente contiene:

- Curso de "Arte Guerrero Mexica" o Yaoyotzin, por Domingo Roladán.

- Curso de Lengua Nahuatl, por Daniel Cortes Muciño.

- Curso de Mexicanidad, por Daniel Cortes Muciño.

- Curso de Meditación Tlteca-Mexica-Maya, por Leobardo Peña Inyolca.

- Curso de Musica y Canto precuauhtémico, por Ricardo M. Pilón A.

A fin de avalar el espacio o en su defecto asignarnos otro y oficializar y legalizar las actividades dichas. Tales Cursos tienen la intención de promover y difusionar la "mexicanidad" de manera gratuita y abierta al publico en general. En tal iniciativa, el Calmecac aun está en espera de la respuesta de las autoridades, pero siguiendo en sus actividades, fundamentalmente en la Lengua Nahuatl, en el sitio de su origen.
El pasado 17 de Febrero el Sr. Domingo Roldan por razones injustificables y diferencias sin fundamento anuncia al Calmecac su salida como Maestro del Curso de Yaoyotzin. No por ello su dimisión ha de afectar la estructura interna del Calmecac y antes bien beneficia la presencia y salud del grupo. Por tal razón, el Maestro Daniel Cortes Muciño, fundador del Calmecac, ha determinado la necesidad de re-estructurar el Calmecac en general para evitar sucesos como el del ex-integrante antes mencionado... Esta re-estructuración deberá contener en principio lo sigueinte:
- Reglamento interno del Calmecac (tipo de organización, acuerdos de tiempo y espacio, etc).

- Reglamento para asuntos externos (embajadas, apoyos a otros grupos, relaciones con las autoridades).

- Reglamento de admisión de alumnos y maestros (derechos y obligaciones del alumno, acuerdo de integridad y desempeño del maestro, juramento de conducta de alumno y maestro)

Con esto se pretende fortalecer el aspecto interno del Calmecac, pero sobre todo ofrecer al publico y a las autoridades la seriedad y la organización en sentido más formal. A fin de evitar los vicios y diferencias entre los inegrantes y llevar a buen camino el proposito de la creación del Calmecac, se ha propuesto la siguiente enmienda:
"El Calmecac es una comunidad libre y publica con intereses en general de la cultura antigua mexicana o pre-cuauhtémica. Por salud e interes del mismo en su función interna como externa, toda decisión, propuesta, etc., será a partir de un consejo formado por los integrantes del mismo Calmecac. Por tanto son miembros del Consejo:
A) Los Mestros fundadores y la administración.

B) Los alumnos con una antiguedad de más de cinco meses de asietncia y que ha empezado a desempeñar responsabilidades en el mismo.

C) Los Maestros nuevos, de existir el caso, pero con restricciónes por ser miembro nuevo.

D) Los Alumnos nuevos que tienen el derecho de saber de las funciones del Calmecac, pero con restricciones hasta no cumplir el tiempo de antiguedad o el desempeño sobresaliente...

En este sentido, la palabra primera y ultima en las decisiones, propuestas, etc., es la voz del Consejo y de ninguno en particular".

Por eso y ante la necesidad de fortalecer la integridad del Calmecac, se pide a los miembros del mismo, asistir el día 3 de Marzo para llevar a cabo dicha estructuración, pero principalmente inagurar el Consejo para salud y coordinación de nuestro proposito que es lo que nos une y avala...
Ante esta necesidad y el suceso del día 17 de febrero el Sr. Domingo Roldán ya no tendrá ninguna ingerencia ni asunto en el Calmecac Anahuac-Tepaneca al romper esta enmienda que, si bien no estaba escrita, era de principio un acuerdo factible y dado por hecho entre los integrantes de dicha escuela. El Calmecac no es ni debe funcionar como Calpulli, sino es una escuela de "instrucción" de la lengua, de la ciencia, del arte y la moral mexica. Y conciderando el valor y la objetividad del Calpulli este debe estar constituido por "dirijentes" propiamente formados en el Calmecac.
El Calmecac Anahuac-Tepaneca concidera que para comprender y tener acceso a la Mexicanidad y al estudio de las culturas pre-cuauhtémicas es necesario conocer la "lengua" que ya implica una formación conceptual del sentimiento y el pensamiento. Y bajo este principio fundamental, el Calmecac ofrece de manera gratuita la lengua náhuatl que es base a todo posible estudio del Antiguo Mexicano...

Atte: La Administración.